(13/06/2013)
Conocer el coste económico que suponen fenómenos como el cambio climático, las inundaciones o brotes de enfermedades como la legionelosis contribuiría a mejorar la toma de decisiones
Los beneficios de la implantación de una cultura de evaluación económica en salud ambiental, y en la salud pública y prevención en general, es el tema de apertura del XII Congreso Español de Salud Ambiental, organizado por la Sociedad Española de la Sanidad Ambiental (SESA) que reúne a nombres propios de este ámbito de diversas partes del país y se desarrolla desde hoy y hasta el próximo viernes en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), organismo de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.
Los expertos en salud ambiental que integran la primera mesa del congreso exponen esta tarde ejemplos de investigaciones que aportan evidencia sobre la importancia de apostar por un modelo de evaluación económica que permita conocer el coste económico que están generando y pueden generar en un futuro fenómenos ambientales como el cambio climático, desastres naturales como las recientes inundaciones o brotes de enfermedades como la legionelosis.
El análisis coste-efectividad
Juan Manuel Cabasés Hita, catedrático de Economía de la Universidad Pública de Navarra y miembro del Consejo Asesor Externo de la EASP, abre el debate poniendo sobre la mesa la importancia de incorporar la cultura de la evaluación económica en las funciones de salud pública y prevención, "con el objetivo de poder medir su contribución a la salud de la población estimando el coste de las mismas y valorando la relación coste-efectividad de las alternativas de acción", asegura. Para ello, es fundamental el desarrollo de instrumentos de medida de costes y efectos, entre las que se encuentra las metodologías que analizan el coste-beneficio, el coste-efectividad y el coste-utilidad.
Cabasés se basa en un ejemplo concreto para defender ante los asistentes la importancia de incorporar estas metodologías en las funciones de la salud pública. Según el estudio Evaluación económica en políticas públicas. El caso de la reducción del plomo en las gasolinas: impacto en la salud de los niños, publicado en 2013, esta reducción del plomo ha evitado perder entre 135.391 y 144.153 puntos de Cociente Intelectual (CI) entre los niños de 7-8 años. Esto se traduce en términos económicos entre 626,4 y 865,4 millones de euros a través de la capacidad de producción ganada a lo largo de la vida laboral de los niños de esta cohorte.
Coste económico del cambio climático
La evaluación económica en salud ambiental también permite medir aspectos como el coste que está suponiendo y el que supondrá en un futuro el cambio climático. En este sentido, Marc Sáez, Catedrático de Estadística y Econometría de la Universidad de Girona, desgrana el Informe Stern, realizado a instancias del Gobierno Británico. La principal conclusión a la que llega en este trabajo, "que se ha convertido en el documento paradigmático de la economía del cambio climático", según Sáez, es que "los beneficios de la adopción de medidas prontas y firmes sobre el cambio climático superarán con creces los costes".
Según el estudio, con una probabilidad del 77% existe evidencia de que en los próximos 50 años se producirá un aumento de la temperatura media global de 2º-3º C, lo que equivaldría a una pérdida permanente del PIB mundial en el rango 0-3%, cifra que se acentuaría en los países en desarrollo.
Sáez también pone sobre la mesa resultados de estudios internacionales que muestran el alto coste económico que supondrá el cambio climático en un futuro. En esta línea, asegura que "los costes de los impactos del cambio climático en ambientes interiores se estiman entre decenas de miles de millones y doscientos miles de millones de dólares anuales en 2100". El incremento de la contaminación atmosférica y su impacto en la salud respiratoria o el incremento de las enfermedades transmitidas por vectores o por el agua, serán las principales causantes de este alto coste económico.
Impactos directos e indirectos de las inundaciones
Las inundaciones son uno de los fenómenos naturales que mayor impacto económico y social pueden causar en períodos cortos de tiempo, tanto directo como indirecto. En esta línea, Nuria Osés, Profesora Titular de la Universidad Pública de Navarra presenta una metodología aplicada en algunas zonas inundables, como la Cuenca del río Urola y algunas ciudades a la orilla del Nervión, con el objetivo de analizar los daños humanos ocasionados por estos fenómenos, y no sólo los daños materiales. "La necesidad de justificar desde el punto de vista económico la toma de medidas de prevención de inundaciones obliga a valorar monetariamente el daño que éstas podrían ocasionar si no se toman medidas, incluyendo los daños humanos, más difícil de valorar pero que no deben dejarse fuera del análisis", concluye Osés.
Los costes de la legionelosis
José María Ordóñez Iriarte, presidente de la SESA, será el encargado de cerrar la mesa con una ponencia sobre la evaluación de costes aplicada a los brotes de legionelosis, durante la que presenta los resultados de un estudio pionero en España, donde se analizan sólo los costes sanitarios, sin valorar los indirectos ni intangibles. El objetivo es "valorar el trabajo que realizan los técnicos de sanidad ambiental en los brotes", concluye.
Las actividades en materia de protección de la salud, como las que desarrollan los servicios de sanidad ambiental en las Comunidades Autónomas para la prevención y el control de la legionelosis, son poco visibles ante los gestores sanitarios, "entre otras razones, quizás, porque no se cuantifica el beneficio que supone para la salud pública estas tareas de protección que realizan". Dentro de estas actividades se encuentran las inspecciones y tomas de muestras de agua del conjunto de instalaciones sujetas al vigente marco normativo, actividades que se articulan a través de los preceptivos programas en todas las Comunidad Autónomas. "Quizá, fruto de estas actividades, la legionelosis se encuentra dentro de unas tasas de incidencia entre el 2,2 y el 3,5 por 100.000", señala Ordóñez.
Los costes sanitarios de un brote de base real han resultado ser de casi 40.000 euros que costaría la gestión del mismo, gestión que llevan a cabo las estructuras de salud pública: epidemiología, sanidad ambiental y laboratorio de salud pública; por otro lado, la atención a los pacientes implicados en el brote, ha resultado ser de casi 300.000 €. Estas cifras dan una idea de la magnitud económica de los costes sanitarios de un brote y la importancia que tiene mantener buenos programas de prevención y control de la legionelosis en todas las Comunidades Autónomas.
Jornada de disruptores endocrinos
Durante la sesión de mañana en el congreso tendrá lugar la VIII Conferencia Nacional de Disruptores Endocrinos, que tratará tanto la evidencia científica más reciente respecto a los compuestos químicos emergentes, sus vías y fuentes de exposición o sus efectos en modelos experimentales, fauna y población humana, como se debatirán las actuales medidas de gestión a través de la aplicación de la legislación vigente. Los disruptores endocrinos son las sustancias químicas capaces de alterar el equilibrio hormonal, interrumpiendo algunos procesos fisiológicos controlados por hormonas.
Con la moderación de la directora de Investigación de la EASP y del Registro de Cáncer de la provincia de Granada, María José Sánchez Pérez, y el profesor de la Universidad de Granada, Nicolás Olea Serrano, se abordarán diversos temas de actualidad durante tres mesas redondas.